miércoles, 15 de julio de 2015

15 Consejos útiles de psicología que cada uno debe saber

Estas ideas y consejos de psicología te harán la vida más fácil y te ayudarán en situaciones de estrés.



  1. Cuando ríen varias personas en un grupo cada uno (por instinto) mira a la persona que le cae mejor; o a la persona que le gustaría que fuera mas cercana a él/ella. Está atento, así averiguarás a quién le caes mejor.
  2. Si estás nervioso antes de un evento o situación importante, mastica goma de mascar. Así te será más fácil relajarte, porque por naturaleza, la ingesta de alimentos se asocia con la seguridad y la tranquilidad.
  3. Si alguien te grita, mantén la calma. Es posible que eso enfurezca aún más a tu interlocutor, pero después sentirá una fuerte sensación de culpa por su comportamiento.
  4. Si en determinada situación, la respuesta de tu interlocutor no te satisface o sientes que no es la respuesta completa, no preguntes de nuevo. Sencillamente míralo fijamente a los ojos, eso lo obligara a continuar la conversación y finalmente decir lo que no había dicho hasta ese momento
  5. No solo las emociones se ven reflejadas en las expresiones faciales, sino que también al contrario. Así que si quieres sentirte feliz, sonríe lo mas grande posible. Al final acabaras sonriendo sin tener que forzarlo.
  6. Dentro de lo posible, procura no empezar tus frases con “Yo creo que“, ”Me parece". Es evidente que si lo dices es porque así te parece, pero si lo pronuncias, puede mostrar algo de inseguridad en lo que dices
  7. Antes de reuniones importantes o entrevistas de trabajo, imagina que la persona que tendrás en frente es tu viejo amigo. Así, vas a sentirte mas libre y vas a preocuparte menos.
  8. Si aprendes a expresar un poco más de alegría al encontrarte con alguien que no te cae tan bien, entonces con el paso del tiempo en realidad te vas a alegrar más de ver a esa persona
  9. Las personas tienden a ceder ante algo pequeño, si antes ya te han negado algo mas grande
    Por ejemplo
    -Papá, cómprame un juguete costoso
    -No
    -Entonces déjame ir al parque
    -Está bien
  10. Los síntomas fisiológicos del estrés se parecen mucho a los síntomas de la emoción y la alegría: se hace difícil respirar, se aumenta el ritmo cardíaco, y etcétera.Si consigues ver determinada situación de estrés como un reto (positivo y que te alegra), el efecto negativo se reduce.
  11. Generalmente la gente no puede diferenciar la seguridad en si mismo de si en realidad tienes idea de lo que estás haciendo. Tú muéstrate bien seguro, como si supieses la solución al problema, y la gente te seguirá
  12. Si debes trabajar con personas cada día, coloca un espejo detrás tuyo. Muchos de tus clientes se comportaran mejor y la razón es simple: Nadie quiere ver su propia cara de molestia y furia
  13. Si en una reunión esperas que alguien te critique o ataque de repente, intenta sentarte cerca de esa persona. En este caso lo mas probable es que su posible reacción sea más suave, y no podrá hacerte el mismo show que hubiese podido crear si estuviese sentado a cierta distancia de ti.
  14. Es mejor tener una primera cita romántica en un lugar donde tú y tu nueva pareja estén rodeados de emociones positivas, así, automáticamente esas emociones estarán asociadas a ti.
  15. Cuando conozcas a alguien, intenta descubrir cuál es su color de ojos.El contacto visual aumenta las probabilidades de que haya química y simpatía entre esa persona y tú.

martes, 14 de julio de 2015

16 trucos para hacer que tus cosas duren más tiempo

Vivir una vida austera implica sacar el máximo provecho de cada objeto para evitar desechar y comprar cosas nuevas todo el tiempo. Estos trucos te ayudarán a lograrlo. Gracias a ellos, no sólo ahorrarás plata, sino que también podrás reducir un poco la cantidad de basura que generas.

1. Ten flores frescas por semanas

Si te gusta adornar tu casa con flores, puedes hacer que los ramos se mantengan frescos por más tiempo agregando un poquito de vodka en el agua.

2. Evita que tu ropa se destiña

Para que tus prendas conserven sus radiantes colores, agrega una pizca de sal cuando las metas en la lavadora.

3. Haz que tus vaqueros se vean como nuevos por más tiempo 

Al cabo de unos lavados, los vaqueros empiezan a perder su color. Si quieres conservarlos como nuevos, voltéalos de adentro hacia afuera y sumérgelos en un recipiente con agua y una taza de vinagre blanco. Déjalos reposar por una hora y luego lávalos como lo haces habitualmente.

4. Evita que se gasten los estampados de las prendas

Cuando tengas que lavar una prenda que tenga un estampado, voltéala de manera tal que el dibujo quede hacia adentro. Esto evitará que el estampado se desgaste o se quiebre. 

5. Saca las pelotitas de los suéteres

Que a un suéter se le formen pelotitas por el roce no quiere decir que la prenda deba ser desechada. Puedes remover las bolitas con una maquinilla de afeitar bien afilada. Ten mucho cuidado: al hacerlo, coloca la prenda sobre una superficie lisa y dura para evitar agujerearla. También puedes usar este truco con las remeras de algodón. 

6. Haz que los rotuladores funcionen nuevamente

Cuando la tinta de tus rotuladores parezca gastada, guárdalos verticalmente, con la punta hacia abajo, por uno o dos días. Este truco hará que funcionen un poco más. Otra opción es sumergir la punta en un recipiente con alcohol durante algunos minutos. 

7. Guarda tus velas en el freezer

Para hacer que tus velas duren más, guárdalas en freezer. El frío hará que la cera se endurezca y esto permitirá que permanezcan más tiempo encendidas. 

8. Obtén dos esponjas de una

Solemos usar una sola esponja para lavar los platos, pero la realidad es que con media esponja nos bastaría. Corta tus esponjas para lavar los platos al medio. Así, por cada una que compres, obtendrás dos. Para mantenerlas frescas por más tiempo, puedes rociarlas con un poquito de vinagre.

9. Mantén tu maquinilla de afeitar afilada

Toma un trozo de tela de un vaquero que vayas a desechar. Sobre él, pasa tu maquinilla de afeitar de 10 a 20 veces, yendo de arriba hacia abajo. Luego, repite la misma cantidad de veces, pero yendo de abajo hacia arriba. Para evitar que la hoja se oxide, recuerda secarla bien después de cada uso.

10. Lava tu cortina de baño 

Si usas una cortina de baño plástica, el primer consejo es cambiarla por una de tela cuando se rompa. Entre tanto, debes saber que puedes lavarla en cuanto veas que se le empiezan a formar hongos. Colócala en la lavadora junto con algunas toallas. Estas ayudarán a remover la suciedad. Agrega el detergente que usas diariamente y vierte una taza de vinagre para quitar el moho. Haz esto una vez por mes.

Para evitar que se formen hongos, asegúrate de cerrar la cortina luego de bañarte. Así, quedará bien extendida y podrá secarse bien. 

11. Termina todo el tubo de dentífrico

Cuando hayas sacado tanto dentífrico del tubo como sea posible, corta su base con una tijera para abrirlo. Notarás que aún quedaba mucho más para usar. Usa una horquilla o un broche para mantenerlo cerrado y evitar que se seque.

Si cuando te lavas los dientes notas que siempre queda dentífrico en el lavabo, probablemente estés usando más de lo necesario. Una gota del tamaño de un guisante es suficiente para un lavado.

12. Haz que el jabón dure más




Luego de bañarte o lavarte las manos, seca un poco el jabón. Esto evitará que se deshaga. A la hora de escoger una jabonera, asegúrate de que ésta permita que la barra se airee bien.

13. Evita que el queso se endurezca

Frota un poco de mantequilla sobre el extremo rebanado de un trozo de queso. Hacer esto ayuda a que se mantenga blando.

14. Mantén el pan fresco por más tiempo


Introduce el tallo de un apio dentro de la bolsa del pan. Este vegetal ayudará a mantener la frescura de las rebanadas por más tiempo.

15. Haz que las galletas se mantengan crujientes  























Con el paso de los días, las galletas pueden humedecerse si no se las preserva correctamente. Para evitar desecharlas y mantenerlas crujientes, coloca una rebanada de pan dentro del recipiente donde las almacenas habitualmente.

16. Almacena las frutas y verduras correctamente

Si guardas las frutas y verduras como corresponde, podrás hacer que se mantengan frescas por más tiempo. Haz clic aquí para aprender cómo hacerlo.

¿Cómo conservar frutas y verduras?







Muchas veces tiramos comida porque se nos pone mala, pero de una manera organizada y con unos cuantos trucos podemos lograr que nos dure más.

Tu nevera

Asegúrate de que tu nevera esté a la temperatura correcta. Normalmente se recomienda entre 3,5 y 5ºC, para que la comida esté fresca pero no congelada.

Organiza las frutas y verduras

No todas las frutas y verduras se pueden poner juntas. Las manzanas y otras frutas producen gas etileno que hace que las frutas y verduras maduren más rápidamente y se nos pongan malas antes.

Temperaturas

Mira qué frutas y verduras tienen que estar a temperatura ambiente. Solemos dejar la mayoría de frutas y verduras en la nevera, pero el frío puede dañar algunas verduras, como los tomates, la calabaza y las naranjas.

Usa tus propias bolsas

Los papeles con los que te envuelven las frutas en la frutería, las bandejas y las bolsas no son siempre el mejor medio de conservación de las frutas y verduras, es mejor que uses tus propias bolsas perforadas (con un perforador de papel, por ejemplo) y de papel.

Guardar las sobras

Guarda las sobras siempre en recipientes cerrados, que no les dé el aire, porque enseguida se ponen malas..


¿Cómo conservar las frutas y verduras?

Ajo

Guarda los ajos en un lugar fresco, seco y oscuro con buena ventilación.

Déjalo en la nevera sólo si vas a usarlo en pocas horas y quieres que se pelen bien. Si los ajos están pelados y/o cortados, ponlos en un recipiente cerrado dentro de la nevera.

Alcachofas

Mételas en la nevera, en una bolsa de plástico perforada para mantener la hidratación.

Apio

Mantenlo en la nevera dentro de una bolsa de plástico perforada.

Berenjena

Guárdala en la nevera dentro de una bolsa de plástico perforada. Si ves que las hojas cogen moho, quítalas y lava la berenjena antes de volver a guardarla.

Boniato y batata

Ponlos en un sitio fresco, seco y oscuro con buena ventilación pero no los metas en la nevera.

Bok Choy

Déjalo en la nevera en una bolsa de plástico con agujeros y lávalo antes de usarlo.

Brócoli y brocolini

Guárdalo en la nevera en una bolsa de plástico perforada para que retenga la hidratación.

Calabaza

Si es entera, déjala en un sitio fresco y seco. Si está cortada en rodajas, envuélvela en film transparente y si está cortada en trozos métela en un recipiente cerrado.

Cebolla

Guárdala en un sitio frío, seco y oscuro, con buena ventilación y lejos de las patatas (porque éstas absorberán la hidratación de las cebollas). Si has cortado la cebolla, guárdala en la nevera.

Cebolletas

Guárdalas en la nevera en una bolsa de plástico bien cerrada.

Chirivías

Mantenlas en la nevera, dentro de una bolsa de plástico perforada.

Col, berza, acelgas…

Mételas en la nevera en una bolsa de plástico perforada. Quita las hojas y tallos y las partes que veas amarronadas antes de refrigerarlas.

Coliflor y romanesco

Ambos tienen que estar en la nevera, pero no es necesario que estén dentro de una bolsa.

Colinabo

Mantenlo en la nevera en una bolsa de plástico perforada.

Espárragos

Córtales la parte más dura, mételos de pie en un vaso o recipiente con agua fría y guárdalos en la nevera.

Espinacas

Guárdalas en la nevera dentro de una bolsa de plástico perforada y lejos de las frutas para que no se deterioren.

Guisantes frescos

Ponlos en la nevera dentro de una bolsa de plástico perforada.

Hinojo

El hinojo puede estar en la nevera sin bolsa, pero siempre en frío.

Judías verdes

Guárdalas en una bolsa de plástico perforada dentro de la nevera. Antes de usar, recuerda quitar las hebras de los lados.

Lechuga

Ponla en la nevera dentro de una bolsa de plástico perforada, lejos de las frutas para que no se deteriore.

Nabos

Mantenlos en la nevera en una bolsa de plástico perforada para mantener la hidratación.

Patatas

Déjalas en una malla o sueltas, pero que sea en un lugar fresco, seco y oscuro con buena ventilación lejos de las cebollas y las frutas, pero no las metas en la nevera.

Pepinos

Tienen que estar en la nevera, pero no es necesario que los guardes dentro de una bolsa de plástico.

Pimientos

Guárdalos en un lugar fresco y seco lejos de las frutas para que no maduren demasiado. Si están cortados, guárdalos en la nevera.

Puerros

Primero limpia la parte blanca, corta y descarta las partes más verdes (las que ya son hojas) antes de meterlos al frigorífico. No es necesario que estén dentro de una bolsa de plástico.

Rabanitos

Ponlos en la nevera en una bolsa de plástico perforado

Remolacha

Mantenlas en la nevera sin los brotes y hojas. No es necesario que las metas en bolsas de plástico.

Repollo y coles de bruselas

Guárdalos en la nevera en una bolsa de plástico perforada.

Rúcula

Mantener en la nevera en una bolsa de plástico perforada, y lejos de las frutas para evitar que se deteriore.

Tomates

Déjalos a temperatura ambiente porque en la nevera se ponen blandos y pierden sabor.

Zanahorias

Quítales la parte de arriba si tienen hojas, porque al guardarlas sueltan demasiado agua y pueden hacer que se pudran antes. Guárdalas en una bolsa de plástico perforada.

Frutas

Aguacates

Si están verdes guárdalos en una bolsa de papel fuera de la nevera. Cuando estén maduros guárdalos en un lugar fresco y seco.

Arándanos

Guárdalos en la nevera dentro de una caja de plástico o bolsa agujereada. También se pueden congelar.

Caquis

Si están maduros guárdalos en la nevera.

Fresas y fresones

Las fresas y fresones frescos se pudren muy rápidamente, así que tendrás que guardarlas en la parte más fría de la nevera cubiertas con film transparente. No las laves hasta que las vayas a comer.

Frutas con hueso: melocotones, ciruelas, nectarinas, albaricoques…

Guárdalos en la nevera, no necesariamentte dentro de una bolsa.

Granadas

Guárdalas en la nevera, no es necesario que estén dentro de una bolsa.

Higos
Mantenlos en la nevera, no necesariamente dentro de una bolsa.

Kiwis
Ponlos en la nevera lejos de otras frutas. No es necesario que estén embolsados.

Limones y limas

Guardar en lugar fresco y seco, llejos de otras frutas para que no absorban los olores. Lávalos antes de usarlos.

Mangos

Mete los mangos en la nevera, no es necesario que estén dentro de una bolsa.

Manzanas

Guárdalas en la nevera lejos de las verduras, porque las manzanas producen etileno, que hace que las verduras maduren demasiado y se pongan malas antes.

Naranjas, mandarinas y uvas

Déjalas en un lugar fresco y seco. Si las has cortado guárdalas en la nevera.

Melones

Deja los melones fuera de la nevera, en un lugar fresco y seco y lejos de otras frutas. Si lo has cortado guárdalo en la nevera con film transparente en contacto con la fruta para evitar que se reseque.

Peras

Guarda las peras enteras en la nevera, no es necesario que estén dentro de una bolsa.

Plátanos

Déjalos fuera de la nevera a temperatura ambiente y sin meter en bolsas.

Dentro de la nevera se ponen marrones antes.

Ruibarbo

Guárdalo en una bolsa de plástico perforado dentro de la nevera.

Uvas

Mantenlas frefrigeradas dentro de una bolsa de plástico perforada y no las laves hasta que las vayas a comer.

Otros

Especias


Quita la cuerda o goma que las una, lávalas, corta y descarta las partes inferiores y mete las especias en agua. Puedes cubrirlas con una bolsa de plástico y dejarlas en la nevera.

Champiñones y setas

Guárdalos con cuidado en una bolsa de papel en la nevera.

Nueces

Déjalas en un lugar fresco y seco, en una malla o caja. No las metas en la nevera porque allí el ambiente es demasiado húmedo. Si están peladas puedes congelarlas.

¿Y para congelar los alimentos?

El congelador es una parte del frigorífico muy eficiente si tenemos en cuenta que podemos guardar muchas cosas para consumir mucho tiempo después. Por ejemplo añadir fresas a tus postres y desayunos en cualquier época del año, guardar sobras o preparar comida que te durará tiempo (como croquetas, seitán, empanadillas, rollitos, etc).





Aspectos básicos sobre la congelación

- La congelación puede mantener la calidad, pero no mejorarla, así que congela siempre alimentos de calidad.

- Para evitar que el aire entre en contacto con la comida, o que se escape la hidratación abre y cierra rápidamente el congelador. Decide antes lo que vas a sacar, porque hay alimentos que pueden secarse o tu congelador formar escarcha.

- Congela los alimentos lo antes que puedas porque así minimizarás el tamaño de los cristales de hielo que se formarán, y así la comida tendrá menos daños.

- Las comidas preparadas tienen que estar poco hechas cuando las vayas a congelar si tras descongelarlas hay que cocinarlas. De esta forma cuando las calientes estarán como recién hechas.

- Mete a congelar sólo la cantidad de comida que se congelará en unas 24 horas (normalmente de 900 a 1350 gramos).

- Si se puede cortar en porciones, congélalo ya cortado, así no tendrás que descongelar la pieza entera cuando quieras coger sólo un trozo.

- Etiqueta la comida para que sepas cuándo la congelaste.


¿Cómo congelar verduras?

La mayoría de las verduras se congelan bastante bien y aguantan varios

meses. Siempre que sea posible congela las más jóvenes y tiernas.

Preparación:

1. Lava las verduras para quitar toda la suciedad

2. Pélalas y límpialas de hojas, tallos y raíces

3. Córtalas en trozos

Blanquear

Algunas verduras contienen enzimas que les hacen perder el color y sabor cuando se congelan. Blanquear las verduras es ponerlas unos segundos en agua hirviendo, y así evitas que actúen esas enzimas.

Para blanquear verduras pon una cacerola con agua hirviendo al lado de un bol de agua helada. Con una espumadera pon unas pocas verduras en el agua hirviendo unos minutos, y después pásalas al agua helada (para que dejen de hacerse). Sécalas y apártalas, y sigue el mismo proceso con el resto.

Los tiempos pueden variar, así que aquí tienes los tiempos de blanqueado que recomiendo para las verduras más comunes:

Espárragos: Lávalos y agrúpalos por tamaños. Corta los tallos duros. Blanquéalos 2-3 minutos.

Judías verdes: Lávalas, corta las puntas, córtalas en trozos si quieres y blanquéalas 2-3 minutos.

Remolacha: La remolacha es mejor cocerla 30 minutos antes de congelarla. Eso sí, congélala cortada en rodajas o en cubos.

Broccoli: Lávalo, quita las hojas, córtalo en trozos y blanquéalo 3 minutos.

Coles de Bruselas: Lávalas, quita las hojas de fuera y blanquéalas de 4 a 5 minutos.

Champiñones y setas: Quita los pies y la tierra, lávalos bien, sécalos con papel de cocina y no es necesario que los blanquees para congelarlos.

Repollo: Lávalo, quita las hojas exteriores, y si la picas o cortas sólo necesita 1 minuto. Las hojas enteras necesitan 3-4 minutos.

Zanahorias: Lávalas, pélalas y corta los extremos. Córtalas como quieras y blanquéalas 2 minutos (si son muy grandes, 5 minutos).

Coliflor: Quita las hojas, divídela en ramilletes y blanquéala 6 minutos con 1 cucharadita de vinagre en el agua.

Mazorca de maíz: Retira todas las hojas e impurezas y blanquéalas 8 minutos. Mete cada una en film transparente o una bolsa de congelación.

Berenjena: lávala, pélala y córtala en rodajas o lonchas gruesas. Blanquéala 4 minutos con 1 cucharada de ácido cítrico o zumo de limón.

Especias: Lávalas, quita las hojas feas y no es necesario blanquearlas excepto la albahaca, que necesita 1 minuto. Congela las especias en una bandeja o en papel de horno.

Una vez tengas todas las verduras blanqueadas y frías, mételas en recipientes de plástico (tupperware) o bolsas de congelación.

Escribe con un rotulador indeleble la fecha en que las congelas. Te duran en el congelador de 3 a 6 meses.

¿Y cómo cocino después con verduras congeladas?

Pues como con las frescas. No hace falta que las descongeles antes de añadirlas a tus comidas, pero algunas serán más fáciles de manejar si las descongelas primero, como las hojas de col o las espinacas.

Para hervir verduras coongeladas usa 1/2 taza de agua por cada 2 de verduras. También puedes hacerlas al horno, al microondas o al vapor.

¿Cómo congelar frutas?

Dependiendo de la fruta se trata de una forma o de otra, pero debes tener en cuenta siempre que:

- Las moras, fresas y frambuesas hay que congelarlas recién compradas, pero las manzanas, melocotones y ciruelas tendrán que esperar unos días.

- Las frutas pequeñas (como las cerezas) se pueden congelar en bandejas para usarlas después en ensaladas, bebidas y aliños.

- La mayoría de las frutas aguantan congeladas de 8 a 12 meses. Los cítricos y los zumos sólo de 4 a 6 meses.


¿Qué cosas no se deben congelar?

- Veganesa (mayonesa sin huevo): no congela bien y se suele cortar, quedándose todo el líquido separado.

- Puddings, natillas y cremas: no se congelan nada bien, es mejor que las prepares cuando las vayas a comer.

lunes, 13 de julio de 2015

15 ilusiones ópticas que te dejarán con la boca abierta

¡No puedo dejar de mirarlas!

Nuestro cerebro puede ser engañado fácilmente por colores, luces o patrones y, luego, al ver la realidad, no podemos creer lo que estamos viendo. Y eso es justamente lo que sucederá a continuación. Incluso podrías pensar que son cosas falsas o mágicas pero no… Es solo tu cerebro que está muy confundido:


1. Este dragón no dejará de mirarte



2. El rectángulo del centro es solo de un color



3. ¿Para que lado se mueve el tren?



4. ¿Cuál de todos es falso?



5. Los dos lápices son del mismo tamaño



6. Y estos dos cuadrados se mueven a la misma velocidad



7. Estos también…



8. Nunca podrás resolver este cubo Rubik



9. Y este paquete está flotando



10. Una cuestión de perspectiva



11. Igual que esta



12. El cuadrado es de un solo color



13. El círculo naranjo siempre es del mismo tamaño




14. Ten cuidado donde miras



15. En realidad esta imagen no tiene movimiento
































domingo, 21 de junio de 2015

Un estudiante inventó un grifo que ahorra agua con elegancia


El joven diseñador londinense Simin Qiu creo un grifo único que no solo tiene una apariencia fresca y elegante, sino que además permite ahorrar agua al convertir el chorro de agua en una complicada y elegante espiral



El secreto del diseño está en que la corriente de agua se divide en pequeños "hilos" que luego se retuercen en forma de bellas espirales, así que a la salida del grifo nosotros sólo vemos una compleja y armoniosa red. Además el sistema cuenta con una turbina que reduce la corriente de agua en un 15%, por eso el grifo ahorra liquido de manera considerable. Adicionalmente existen tres toberas diferentes que permiten a los usuarios elegir cuál régimen de economía prefieren.









El grifo es controlado con un sensor ubicado en la parte superior del cuerpo del mismo, uniendose así a la elegante estructura general del diseño. Es algo tan bien hecho que no nos quedan más palabras para describirlo. En la redacción de Genial.guru ya estamos esperando nuestra orden de grifos.

"La marihuana es una llave que abre el gen dormido de enfermedades psquiátricas"


 Además de provocar adicciones, fumar marihuana puede desarrollar la aparición repentina de enfermedades psiquiátricas como depresión, ansiedad y esquizofrenia, advirtió Alfonso Zavaleta, experto de Cedro.



"La marihuana funciona como una llave, y si alguien tiene el gen dormido de una enfermedad psiquiátrica, esa droga lo puede activar", señaló el consultor del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro).

Esta hoja es la droga ilegal más consumida del mundo. En países como Holanda se aprobó su consumo con fines recreacionales. Sin embargo, a la luz de los resultados, las autoridades de ese país están mirando el tema con otra perspectiva, más aún cuando durante el 2013, se registró la tasa más alta de solicitud de atención médica por dependencia a la marihuana a nivel de la Unión Europea.

No debe usarse como medicina

Asimismo, Zavaleta refirió que en ningún país del mundo se recomienda la marihuana fumada como medicina. "Solo algunos países la han legalizado para uso recreacional mas no terapéutico", afirmó.

Explicó que la hoja de marihuana tiene en su interior un total de 66 cannabinoides, que son moléculas de alcoholes, de los cuales el conocido como Delta 9 o THC es el causante de las alteraciones que sufre quien la consume.

Zavaleta señaló que en caso de Chile, lo que se ha autorizado es el uso del principio activo THC para aliviar los terribles dolores que sufren los pacientes con cáncer terminal.

"Ese tipo de tratamiento no es el primero a aplicar ni tampoco el mejor, pues antes de eso se debe administrar otra línea de productos y llegar al THC solo cuando las demás medicinas no le hacen ningún efecto (al paciente) para atenuar el dolor", comentó.

Con esa finalidad, dijo, en Chile se ha dispuesto destinar un área para plantación legal de marihuana. A partir de esas hojas, se hacen extracciones de ese principio activo y se otorga tratamiento humanitario a ese tipo de pacientes.

Advirtió que el riesgo es que el paciente desarrolle una adicción a esa sustancia, tan igual como si se fumara y por eso es considerado el último recursos médico, sobre todo en el tratamiento a pacientes con dolor crónico, a quienes sufren vómitos por el tratamiento con quimioterapia por cáncer y a los enfermos de Sida que sufren a su vez anorexia y no se alimentan, por lo que requieren estimular el apetito.

Publicado: 13/06/2015

viernes, 19 de junio de 2015

El olor de la lluvia sobre la tierra seca y otras 28 cosas que no sabías que tenían nombre


Hasta ahora, cada vez que te ponías a coser botones clavabas las agujas que no utilizabas en lo que tú llamabas “cojincico” o “la cosa esa de las agujas”. Gracias a esta lista, podrás usar el nombre correcto tanto de esta almohadilla (que es un acerico) como de otras 28 cosas imprescindibles para tu vida diaria o para tus partidas de Scrabble, como la espuma de la cerveza o ese maravilloso olor que deja la lluvia después de caer en un lugar seco.

1. Acerico. Almohada pequeña. Y también la almohadilla que sirve para clavar alfileres o agujas.

2. Agrafe. Pieza de metal para sujetar el cierre de botellas y frascos. Por ejemplo, el alambre y la chapa de las botellas de cava.

3. Ampersand. El signo &.

4. Ápice. Acento o cualquiera de los signos que se colocan sobre las letras, como el punto de las íes. Eso sí, el acento de la eñe se llama virgulilla.

5. Carúncula. La cresta de gallos y pavos.

6. Crencha. Raya del pelo y cada una de las partes en las que la crencha divide el cabello.

7. Criptomnesia. Fenómeno que consiste en creer que se te acaba de ocurrir algo que en realidad sólo lo estabas recordando, aunque no recuerdes que ya lo sabías. Por ejemplo, cuando plagias involuntariamente un tuit.

8. Diastema. Espacio entre los dientes. Estuvo de moda durante siete segundos porque todo ha estado de moda alguna vez. O lo estará. Recordad, por ejemplo, los bigotes.

9. Estepicursor. El matojo rodante típico de las películas del oeste o de cuando cuentas un chiste en un bar. También se llama rodamundos, sorrasca, calamino, boja, salicón, salicor, salicornio, salicornia, barrilla, corredora del desierto, bola del oeste, apretaculos, capitana, malvecino, alicornio, cardo ruso, planta rodadora, bruja, chamizo, cachanilla, maromera, salsola, y rodadora.

10. Filtrum. Surco subnasal, es decir, la ranura situada debajo de la nariz y encima de los labios.

11. Fosfenos. Las manchas luminosas que se ven al frotar los párpados.

12. Ginecomastia. Man boobs.

13. Giste. La espuma de la cerveza. Ejemplo de uso cotidiano: “¿Sabías que la espuma de la cerveza se llama giste?”

14. Guedeja. Cabellera larga y también la melena del león.

15. Herrete. Cada una de las puntas de plástico o metal de los cordones.

16. Jeme. Distancia que hay desde la punta del pulgar a la del índice, separando el uno del otro todo lo posible. Unidad de medida equivalente a “un cacho así”.

17. Lemniscata. Curva plana de forma semejante a un 8. Es el término correcto del símbolo de infinito.

18. Lúnula. El espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas.

19. Óbelo. Signo de división. El de multiplicar es una más común “aspa”.

20. Petricor. El olor de la lluvia en sitios secos.

21. Pie de Morton o pie griego. Cuando el segundo dedo del pie es más largo que el gordo. (¿Estas personas son alienígenas infiltrados? Este sería otro debate).

22. Quincunce. Disposición como la figura de un cinco en un dado, con cuatro puntos formando un rectángulo y otro punto en el centro.

23. Recazo. La parte del cuchillo opuesta al filo.

24. Sangradura. La parte hundida del brazo opuesta al codo.

25. Telson. La cola de los crustáceos. Ejemplo: “¿Tú te comes el telson de los langostinos? Yo sí. Soy un poco bruto”.

26. Tenesmo. Ganas frecuentes de ir al baño.

27. Vagido. Gemido o llanto del recién nacido.

28. Virola. Es una abrazadera de metal que se coloca en algunos instrumentos, incluyendo la anilla metálica que une el lápiz con la goma de borrar y la punta de un paraguas, por ejemplo. No confundir con “vitola”.

29. Vitola. La anilla de los cigarros puros.

Hablar sin palabras

Los mensajes no verbales son una carta de presentación. La primera impresión que damos. No hace falta abrir la boca para que nuestro interlocutor sepa cómo somos. Atención a los gestos. Hablan sin voz.


Asistí recientemente y por motivos de trabajo a una charla de un político. Llegó tarde. Cuando entró en la sala, la mayoría de nosotros llevábamos ya más de quince minutos esperando. Atravesó el auditorio a toda prisa, sin dirigir la mirada a nadie, con un caminar altivo y una expresión seria. Ajeno a lo que ocurría en la sala, pasó un par de minutos revisando sus papeles y preparando su intervención, dando la mayoría del tiempo la espalda a los asistentes. Detrás de mí oí a alguien que preguntaba a su compañero:

-¿Lo conoces personalmente?

- No, pero, tal y como va por el mundo, tampoco tengo muchas ganas.

Aquel político había generado una percepción inicial negativa. Necesitaría una brillantísima intervención para remontarla.


Mirar a los ojos es esencial para conectar con la gente. Esquivar la mirada es un signo de que escondemos algo


A las pocas semanas tuve que asistir a otro acto. Cuando llegué me encontré al ponente ya en la sala, exhibiendo una amplia (y que a mí me pareció sincera) sonrisa y charlando animadamente con los primeros asistentes que ocupaban la sala. Llegada la hora, y sin dejar de intercambiar miradas de complicidad con el público, se dirigió al atril para hacer su charla. Su intervención fue correcta, pero no más. Sin embargo, la gente salió encantada. Y es que antes de abrir la boca ya tenía al público entregado.

Dónde empieza la comunicación. Solemos pensar que nuestra comunicación con los demás empieza cuando abrimos la boca para hablar. Y lo cierto es que ha comenzado mucho antes. Lo ha hecho en el preciso instante en que hemos aparecido en escena y hemos compartido el espacio físico con nuestros interlocutores. Y en esta fase previa nos jugamos causar una primera buena impresión que durante nuestra exposición simplemente se confirme, o, por el contrario, causar una mala impresión inicial y que tengamos que remontarla. Como nos recuerda Daniel Goleman, "para el establecimiento de una sensación positiva, los mensajes no verbales son mucho más importantes que todo lo que podamos decir". Así, la primera impresión que tengan de nosotros depende sobre todo de lo que diga nuestra comunicación no verbal.

Un proceso inconsciente

"Los seres humanos estamos genéticamente programados para buscar señales faciales y de conducta y para entender rápidamente su significado"

(Carol Kinsey Goman)

Podemos ser inexpertos en comunicación no verbal. Puede ser que ni hayamos oído hablar de esta disciplina de la comunicación. Así y todo, nuestro cerebro la capta de forma natural y la desciframos de forma automática. No somos conscientes de ello, pero ocurre. En cada interacción con otra persona, nuestros cerebros están diseñados para procesar una cantidad ingente de mensajes no verbales que utilizaremos como base para formarnos un juicio sobre los demás y construir nuestra confianza o desconfianza.

Probablemente no podamos explicar por qué con sólo ver a una persona ya nos formamos una imagen de ella y le colgamos la etiqueta.Pero lo hacemos sin excepción y en sólo unos instantes. Y los demás lo hacen también con nosotros, por lo que nos sería muy útil conocer qué dicen nuestro cuerpo y nuestros gestos.

Primero, la mirada

"Sólo cuando dos personas se miran directamente a los ojos existe una base real de comunicación" (Allan Pease)

Enviamos y recibimos con los ojos más mensajes que con cualquier otra parte del cuerpo. El contacto visual es esencial para conectar con la gente. Esquivar la mirada es un signo de que escondemos algo. Como nos indica Carol Kinsey, cuando una persona no es honesta nos devuelve pocas veces la mirada. Mirar a los ojos (sin caer en la mirada intimidatoria) es esencial para que haya una base de confianza en la comunicación. Y lo que veamos en los ojos del otro nos dará muchas pistas sobre lo que nos quiere decir. Por ejemplo, ver a alguien mirando hacia arriba y a la izquierda, indica que la persona está recordando algo; hacia arriba y a la derecha, que está fantaseando, y hacia abajo y a la derecha, que está recordando un sentimiento. Una mirada que va rápidamente de un lado a otro nos dirá que la persona no está segura o se pone a la defensiva (busca inconscientemente la puerta de salida), y unos ojos llorosos y empañados dicen muy a menudo aquello para lo que no tenemos palabras.

Es esencial cuando nos comunicamos poder mirarnos a los ojos. Cualquier cosa que nos oculte la mirada directa nos limita el potencial de comunicación.

Lo que dice nuestro rostro

"La sonrisa es la más positiva de todas las expresiones emocionales" (Daniel Goleman)

Algunas investigaciones realizadas indican que el cerebro humano parece tener preferencia por los rostros felices y los reconoce más fácil y rápidamente. Es -como lo denomina Goleman en su libro- el efecto cara feliz. Mostrar una sonrisa es una buena manera de generar una primera impresión positiva, si bien la sonrisa debe ser genuina. Si no lo es, lo identificaremos porque carecerá de simetría, o sólo se reflejará en la boca (la sonrisa verdadera se detecta además en los pómulos y en los ojos). Y si es exageradamente prolongada -de 5 a 10 segundos- será muy probablemente falsa.

La gente busca expresiones faciales para saber cómo interpretar lo que le decimos. Sólo entonces dará un determinado sentido a nuestras palabras.

Manos, brazos y el resto del Cuerpo

"Tendemos a considerar más a las personas que gesticulan al hablar" (Carol Kinsey Goman)

Las personas que gesticulan de forma activa suelen generar percepciones de energía y entusiasmo, mientras que las que no lo hacen generan una imagen fría y racional. Pero los gestos no pueden ser gratuitos. Deben enfatizar, matizar, complementar la comunicación. Cuando son anárquicos y no tienen nada que ver con el mensaje, provocan distracción o desconcierto.

Las piernas y la posición de los pies son un reflejo muy sincero de las emociones. Son la parte del cuerpo que menos atención consciente nos merece y, por tanto, la menos manipulable. Los expertos en lenguaje no verbal se fijan mucho en las posturas de los pies para desenmascarar a su interlocutor. Pies cruzados debajo de la silla indicarán una posición cerrada. Asimismo, la posición de los pies cuando uno se une a un grupo que está hablando nos dirán si somos bienvenidos o no (si no se mueven para dejarnos un lugar en un círculo imaginario en el suelo, nos están excluyendo). Todas estas pistas se descubren sin el menor intercambio verbal.

Desarrollar la observación. No pretendo con este artículo hacer una descripción completa de los gestos no verbales, sino únicamente sensibilizar al lector sobre la importancia de esta parte de la comunicación. Y para comprenderla y explotarla es crucial observar, ya que a base de observación iremos dando sentido y significado a los gestos que hoy por hoy no lo tienen para nosotros. La observación no es una facultad innata, sino que se desarrolla con la práctica. Por ello es importante fijarnos en todo lo que ocurre a nuestro alrededor. En el metro, en la cafetería, en los actos públicos, en la oficina… observe posturas de la gente, sus gestos y sus miradas. Irá construyendo una potente base de datos en su cerebro que le permitirá interpretar los signos no verbales de forma inmediata y contará con una gran ventaja en su comunicación, pues no necesitará las palabras del otro para saber qué es lo que siente o qué le está queriendo decir.

Límites a la interpretación de los gestos

"Un único gesto puede tener varios significados o no significar nada en absoluto" (Carol Kinsey Goman)

En la interpretación consciente del lenguaje no verbal es peligroso ser demasiado simplista. Unos brazos cruzados pueden indicar que nuestro interlocutor está cerrado en banda, pero pueden simplemente indicar que tiene frío, o que está cómodo en esta posición. Como nos sugiere la autora Carol Kinsey, es necesario contar hasta tres gestos congruentes, es decir, buscar como mínimo dos gestos confirmatorios del inicialmente detectado, para darle el correcto significado a la comunicación no verbal.

Es importante también conocer el nivel base de cada persona. La frialdad de la expresión de un cliente puede ser un claro indicio de que no nos comprará nada, si su expresión es normalmente afable, o no significar nada en particular si es su expresión habitual.

También es importante distinguir cuándo una expresión es o no sincera. En general, las expresiones que duran demasiado no son genuinas, y hay que sospechar de ellas cuando se muestran detrás de la expresión verbal de la emoción (te digo que estoy contento, tras lo cual esbozo una gran sonrisa). Como expresión inconsciente, la comunicación no verbal no puede ir nunca detrás de la consciente expresión oral.

No nos vemos a nosotros mismos. Detectar nuestra comunicación no verbal es difícil, puesto que por lo general no nos vemos a nosotros mismos. Para poder saber qué dice nuestro cuerpo necesitamos la confirmación desde fuera. Necesitamos que alguien nos diga qué ha percibido y qué mensaje le ha dado. En pocas palabras, necesitamos un espejo. A través de los comentarios de la gente, que nos sirve de reflejo, podemos progresar y evitar situaciones como la descrita anteriormente del político. Porque estoy convencido de que este mismo personaje, si fuera consciente de ello, lo podría resolver.


LECTURAS RECOMENDADAS

'El lenguaje del cuerpo',de Allan Pease (Paidós, 1997), es un clásico de la interpretación del lenguaje no verbal.

'Sin palabras. La fuerza de la comunicación no verbal en el trabajo', de Carol Kinsey Goman(RBA Integral, 2008), ofrece una visión actualizada y práctica para entender las claves de la comunicación no verbal.

'Inteligencia social', de Daniel Goleman (Kairós, 2007), aporta algunas claves esenciales sobre cómo afecta nuestra comunicación no verbal a las primerasimpresiones que transmitimos.


Para practicar

Existen algunos ejercicios sencillos que pueden ayudarnos a desarrollar el sentido de la observación:1. Recrear conversaciones. Vaya a una terraza concurrida. Elija una mesa a una cierta distancia de otra en la que se esté desarrollando una conversación, de manera que pueda ver a los personajes, pero no oírlos. Imagine, interpretando sus gestos, qué es lo que se están diciendo.2. Mirar a los ojos. Si le intimida mirar a los ojos de la gente, puede habituarse de la siguiente manera: cuando mire a alguien a los ojos, trate de identificar su color exacto. Esto le hará fijar la mirada unas décimas de segundo más.3. Imágenes sin voz. Mire películas de televisión anulando la voz. Desarrollará la capacidad de observación de los gestos y el lenguaje del cuerpo.

miércoles, 17 de junio de 2015

La limosina de Barack Obama el auto mas poderoso del mundo

Las limusinas presidenciales son mucho más que una mera representación material de la importante persona de estado que viaja en su interior. No dejan de ser el principal medio de transporte de potenciales objetivos para terroristas o criminales, por ello necesitan fuertes sistemas de protección y lo más normal es que estén blindadas. Si hablamos de la limusina de Barack Obama, el recientemente elegido primer presidente de color de los EEUU todo lo dicho anteriormente toma una especial relevancia.

Será la persona designada para acabar con la recesión económica que el país vive, así como quién decidirá el futuro de la industria automotriz estadounidense. Como particular suele conducir un Ford Escape Hybrid pero para sus labores presidenciales viajará a bordo de una impresionante limusina diseñada a medida por General Motors, concretamente Cadillac, empresa que lleva fabricando de manera tradicional los medios de transporte de los presidente estadounidenses desde los años 30 del pasado siglo.



La limusina de Obama sustituye a la encargada por el George Bush, y por lo que vemos es obvio que está fuertemente blindada. Las protecciones constan de placas de acero y Kevlar, así como cristales reforzados de unos 12 cm de grosor que cumplen los más altos estándares mundiales de protección. En teoría debe ser capaz de recibir impactos de balas de cualquier calibre a quemarropa y explosiones de granadas, pequeños misiles y bombas lapa sin que su ocupante sufra ningún tipo de daño.



Además, debe poder escapar de cualquier peligro. Si sus ruedas resultasen pinchadas no habría problema, ya que cuenta con neumáticos run-flat, e incluso si sus neumáticos terminaran destrozados, podría circular sobre las llantas gracias a un diseño especial. Además de estas protecciones físicas, posee un inhibidor de frecuencias de radio, un completo centro seguro de comunicaciones e incluso bolsas de sangre del propio Obama en caso de que necesitase una transfusión urgente.

El aspecto de la limusina no es especialmente bonito. Cuenta con la calandra de un Cadillac DTS y los grupos ópticos del gran SUV Escalade. Podemos pensar que está basada en la versión de batalla larga de algún coche americano, pero el caso es que está construida sobre la base de una enorme pick-up, la GMC Top Kick. Cuenta con su tren de rodaje, lo que implica tracción integral y un motor diésel de 6.5 litros derivado del que podríamos encontrar en un camión.

Debido a su enorme peso, que se está más cerca de las 10 toneladas que de las 5 toneladas sus prestaciones son modestas y se estima una velocidad máxima de 100 km/h. En cualquier caso, Barack Obama viajará de manera segura y muy cómoda en su interior: cubierto de los mejores materiales nobles, con acceso a Internet vía satélite e incluso con su música favorita, ya que GM ha revelado que se ha instalado un cargador de 10 CDs en el habitáculo.